
Definición: Según I.S.O. (organismo Internacional de Normalización)
Es el proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de establecer un orden en una determinada actividad, para el beneficio y con la cooperación de todos los intereses y en particular para la obtención de una economía de conjunto optima teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de seguridad.
Norma:
Es un documento elaborado por los representantes del consumo, la tecnología y la producción, que establece los requisitos mínimos para que un material, producto, equipo o sistema responda plenamente a las exigencias de su uso. La norma indica la forma de determinar esas exigencias y las operaciones necesarias para ello.
La norma es un documento aplicable en el caso de establecer calidad , comprar o vender.
Ventajas de la normalización:
- Las normas facilitan el entendimiento entre productores y consumidores
- Permiten una mejor selección de procesos
- Los materiales y productos normalizados están respaldados por ellas y por lo tanto cumplirán con mayor eficacia las exigencias a que serán sometidos
- Simplificación razonable que elimina complicaciones y variedades innecesarias y, por ende, antieconómicas.
- Búsqueda de la mayor intercambiabilidad y polifuncionalidad de componentes tratando de que, sobre las base de un menor número de aquellos, pueda obtenerse una mayor variedad en la línea de producción.
- La creación de bases técnicas para juzgar la calidad de los insumos, productos finales, etc.
Tipos de normas
Internacionales:
Son aceptadas por todos los países miembros y por consecuencia por las empresas de dichos países
- Normas ISO 9000 para aseguramiento de calidad.
Nacionales:
Rigen en el mercado interno pero muchas veces también son reconocidas en otros países.
- Normas IRAM en la Argentina
- Normas SAE en EE.UU.
- Normas DIN en Alemania
Estas dos ultimas tienen aceptación casi universal.
Normas internas de una empresa:
La tendencia se orienta reducir al máximo este tipo de casos quedando para situaciones muy particulares.
- Con utilización de procedimientos y/o documentación mencionados en especificaciones.
- Con desarrollos propios.
La normalización en una empresa:
- Es uno de los medios para lograr la mayor eficiencia en todas las operaciones de fabricación y de comercialización y, como consecuencia, la reducción de los costos con el beneficio final tanto para la empresa como para el consumidor.
- Contribuye al uso mas eficiente de la mano de obra y del capital.
- Tenderá a la unificación de las practicas ingenieriles en los países involucrados, simplificando así las actividades de producción.
- La mayor agilidad posible en el intercambio de información.
- La armonización en la codificación de artículos o materiales.
- Reducción en la diversificación de materiales y componentes.
- Cooperación con centros nacionales e internacionales de normalización.
IRAM Instituto Argentino de Racionalización de Materiales
El IRAM es una organización sin fines de lucro fundada el 2 de mayo de 1935. Más tarde un decreto del ejecutivo lo reconoce como el organismo centralizador para el estudio técnico científico de normas, a los efectos de mantener la uniformidad de sistemas y criterios en su confección.
Esta entidad nuclea las inquietudes de industriales, consumidores, tecnologos e investigadores, y estudia , en estrecha colaboración con los mismos, las normas técnicas que, una vez aprobadas, se aplican en el orden nacional.
A través de 40 años, el IRAM a elaborado mas de 4500 normas.
Los temas desarrollados y en desarrollo son múltiples, comprenden aspectos muy variados: alimentos, construcciones, productos químicos, metalúrgicos, electrotecnia hasta procedimientos administrativos.
El decreto relativo a las contrataciones del estado y sobre la ley de seguridad industrial afianzan la aplicación de las normas IRAM, tanto en el aspecto de procedimientos como en los de materiales, productos, equipos y ambientes.
Pero las actividades del IRAM no terminan en el estudio de normas. El instituto también avala el correcto cumplimiento con norma, mediante el sello IRAM de conformidad con norma ( que significa un permanente control por parte del instituto, que asegura que una línea de producción esta constantemente dentro de norma).
También extiende certificados de calidad que pueden ser en base a norma IRAM u otra convencional. L a edición de publicaciones regulares ( Dinámica IRAM, tecnología y gestión, trimestrales), manuales, normas y folletos unida al suministro de todas las normas del mundo. El IRAM representa a los institutos de normalización nacionales e internacionales.
En el continente representa la opinión Argentina en las discusiones de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas ( COPANT ), cuyos resultados se aplican en los intercambios sectoriales y acuerdos de complementacion de la ALALC, el grupo andino y el Mercado Común Centroamericano. Es decir, que defiende nuestra tecnología y prepara los mercados externos para la aceptación de las características de los productos Argentinos.
Codificación:
La codificación es, de alguna forma, la consecuencia inevitable de la normalización y en conjunto con ella alcanza los objetivos planteados.
Pueden existir diversas formas de codificación lo mas importante es que mantenga una lógica representatividad de lo que quiere identificar de la manera mas fácil y sencilla posible.
Se usa codificación para
- Identificación de material en dto.
- Identificación de diferentes documentos técnicos y planificación internos.
- Identificación de los requerimientos de compras
- Identificación en el sistema de costeo.
Patentes y licencias:
Una patente es el derecho adquirido legalmente por el resultado de una creación original. Confiere propiedad y da autoridad de exclusividad de uso, negociación o cesión.
La creación puede ser un producto o un proceso industrial. Es un derecho de propiedad temporal y zonal. El plazo lo fija la ley, vencido el cual, la creación pasa a ser de dominio publico y el producto puede ser producido y comercializado por cualquiera.
La licencia es una concesión legal del derecho de patente para su usufructo y explotación comercial en condiciones establecidas.
Una patente puede cubrir los siguientes aspectos:
- Diseño y formula
- Proceso tecnológico
- Especificaciones de tipo y erramental
- Importación de herramental
- Puesta a punto de procesos y equipos
- Conocimiento y experiencia sobre operación
- Uso de marca o nombre comercial
Estos aspectos pueden cederse total o parcialmente para su explotación comercial.
El uso de licencias extranjeras implica una negociación por la cual un país usa el diseño extranjero comprobado y paga por ese uso.
Los aspectos a considerar en el análisis de las conveniencias del uso o no de las licencias son las siguientes.
- Singularidad en el diseño o fórmula y la existencia de equivalentes conocidos o no.
- Plazo de desarrollo de un diseño o fórmula equivalente localmente.
- Costo de desarrollo de un diseño o fórmula equivalente localmente.
- Posibilidad de existencia de la capacidad necesaria para el desarrollo en un plazo, costo y calidad adecuada.
- Posibilidad de transplante de tecnología y experiencia con el uso de licencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario