Diseño de un producto



Diseño de un producto
El diseño puede abarcar la investigación y desarrollo. Estas dos actividades son de carácter creativo, y por lo tanto difíciles de analizar, las dificultades son tan grandes y en algunos casos el personal es tan retraído que a menudo se hacen intentos por controlar dichas actividades.
Esta es una política desalentadora y aunque se debe reconocer que es imposible ejercer un control riguroso debe hacerse algún intento por establecer lineamientos, en particular porque el tamaño, costo y complejidad tecnológica de muchos de los nuevos productos de esta época son tan grandes que puede llegarse al desastre si se carece de absoluto control.
Etapas de diseño
Etapa 1 (Concepción)
Es la más importante porque proporciona las bases para controlar todas las actividades subsecuentes del diseño.
Etapa 2 (Aceptación)
Es una función interna que llevan a cavo los diseñadores y dibujantes del departamento.
Etapa 3 (Ejecución)
Cuando se preparan varios modelos o se construyen plantas piloto como continuación de los experimentos de laboratorio
Etapa 4 (Adecuación)
Etapa en la cual el producto adquiere una forma y permite integrarlo a la organización y ajustarlo a las especificaciones definitivas.
Etapa 5 (Reproducción)
Una vez terminado todo lo anterior es conveniente efectuar una prueba piloto bajo condiciones de producción.
Precio del producto
Debemos remarcar que el precio, utilidad y valor están interrelacionados. La utilidad se define a través del atributo del producto capaz de satisfacer necesidades o deseos humanos y el valor es la capacidad que tiene el producto para ser intercambiado por otro.
  • Entonces cuando se habla de precio se esta haciendo referencia al valor del producto expresado en términos monetarios como medio de intercambio.
Por ello antes de fijar el precio de un producto es imprescindible saber exactamente que es lo que se va a vender.
Factores para la fijación de precios
Siendo el departamento de marketing quien fija el precio, no quiere decir que no se deban tener en cuenta una serie de factores que afectan esa toma de decisiones.
Estos factores son los siguientes:
  • Los objetivos, cualquier actividad de marketing debe estar orientada al cumplimiento de
  • los objetivos generales de la empresa.
  • Una determinada rentabilidad sobre el capital invertido, suele ser el objetivo mar perseguido por la mayoría de las empresas cuyo volumen de producción requieren grandes inversiones.
  • Un incremento en el volumen de ventas, se puede decir que este incremento porcentual se conseguirá a través de la oferta, descuento o mejorando las condiciones de pago.
  • Una determinada participación en el mercado, es aquella que proporciona una determinada rentabilidad sobre el capital y una seguridad en el nivel de ventas.
  • Soportar o evitar la competencia, las empresas fijan de modo concierne el precio de sus productos con el único fin de disminuir la competencia.
Investigación del
producto
Científica De mercado
Básica Aplicada
No relacionada con lo Objetivos
comercial comerciales
Diseño
Investigación Desarrollo
Carácter
creativo
Etapas de diseño
                Etapa 1 (Concepción)
                Etapa 2 (Aceptación)
Etapa 3 (Ejecución)
Etapa 4 (Adecuación)
Etapa 5 (Reproducción)
Análisis de factibilidad
En la actividad de ingeniería de producto nos encontramos con dos etapas de análisis:
  • Análisis de prefactibilidad (fase preliminar)
  • Análisis de factibilidad (fase normal de producción)
La diferencia de ambos Análisis radica en el tiempo en que se realizan, pero la metodología de trabajo empleada en ambas fases es la misma y consiste en:
Evaluación de mercado:
Necesidades que satisface y caracteristicas asignadas al producto.
Segmentos del mercado cuyas necesidades satisface el producto.
Precio que cada segmento estaria dispuesto a pagar.
Volumen de ventas potencial en cada segmento.
Competencia (participacion en el mercado, precios, calidad, etc.).
Dentro del espectro de posibles resultados podria surgir que el “nuevo producto” no interesa al mercado, y por lo tanto se abandonará el proyecto. Así también, podría surgir que el producto sería aceptado por el mercado pero con ciertas restricciones, de manera que el ingeniero de producto utilizara estos datos para efectuar las modificaciones de las caracteristicas o prestaciones del producto que sean necesarias para que sea aceptado con agrado por el mercado.
Evaluación técnico/económica:
Análisis de las posibilidades de fabricación del producto teniendo en cuenta materiales y tecnologías disponibles ya sea en la empresa o en el mercado o que puedan desarrollarse al efecto.
Análisis de la existencia o necesidad de recursos humanos capacitados para realizar la fabricación del nuevo producto.
Análisis de los costos versus precios de venta posibles y posibilidades de la empresa de afrontar las inversiones necesarias incluyendo el factor de riesgo.
De igual forma que planteamos en la evaluación del mercado, tendremos resultados, que luego de analizarlos, el ingeniero podrá establecer la factibilidad o no de continuar con el proyecto a partir de las posibilidades técnicas y/o económicas o planear modificaciones al producto para adecuarlo a las posibilidades de la empresa.    Así mismo el objeto de este último análisis radica en lograr el “sistema de transformación” que optimice los resultados técnicos (calidad, características, etc) y económicos (costo, rentabilidad), es decir producir el mejor producto, con la menor utilización de recursos y el menor costo posibles.
Una vez concluido el análisis de factibilidad, su resultado, contrastado con la estrategia de la empresa decidirá si este producto quedó en:
  • Fase preliminar de desarrollo,
  • Fase normal de desarrollo, o
  • Continuará hasta las especificaciones
Especificaciones
Una vez tomada la decisión de producir y finalizada la etapa de desarrollo del producto la concreción del trabajo intelectual de la Ingeniería de Producto se materializa con la realización y emisión de todas las documentaciones correspondientes a las característcas propias del producto, tanto físicas como de utilidad del mismo; todo aquello que permita la producción del bien, su obtención física.
Para ello, en el caso de las características físicas del producto se utilizan códigos y metodologías de estandarización del dibujo técnico, geometría descriptiva, sistemas de representación de materiales, metrología, etc.
Las especificaciones de utilidad se refieren a la utilización a la que está destinado el producto, es decir, sus características operativas, a partir de las cuales se determina el target del mercado.
Todo esto, encuadrado dentro de los estandares dados por normas vigentes a las que se subordina la empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario